Iconos
Encendido
En la Segunda Guerra Mundial los ingenieros decidieron utilizar el sistema binario para, mediante un 1 inscrito en un 0, significar la conexión/desconexión de un aparato eléctrico. En 1973 la Comisión Electrotécnica Internacional se refirió de forma superficial al 1 dentro del 0 como símbolo de “standby” (en espera) hasta que finalmente, en época más reciente el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos definió como “encendido” dicho dibujo.
Comando
Uno de los símbolos que ha recibido nombres como el Rizo de la Gorgona o el Rizo Infinito, que por cierto, es la dirección de Apple
(Apple, 1 Infinite Loop, Cupertino, California 95.014, USA). La idea era tener en los ordenadores Apple una tecla que al pulsarla permitiese activar comandos. En principio la idea era simplemente el archiconocido logo de la manzana mordida, pero el propio Steve Jobs odiaba ese uso abusivo del logo, diciendo literalmente “estamos usando el logo de Apple en vano”. En ese momento Susan Kare, artista especializada en mapas de bits, echó mano del diccionario internacional de simbología encontró lo que en Suecia se conoce como símbolo floral que denota un lugar de especial interés en medio de un campo.
Bluetooth
Cuando los suecos de Ericsson pensaron en desarrollar una tecnología inalámbrica de comunicación no unidireccional que superase las limitaciones de los infrarrojos, decidieron bautizarla con el nombre de uno de sus legendarios personajes históricos nórdicos, el rey danés Harald Blatand (Diente Azul, Bluetooth), llamado así porque su pasión por los arándanos hacía que uno de sus dientes estuviera permanentemente teñido de azul. Este monarca consiguió unir por primera vez a las distintas tribus rivales de los territorios que actualmente ocupan Suecia, Noruega y Dinamarca, tal como pretendía (y consiguió) esta tecnología, unir diferentes dispositivos entre sí, convirtiéndose además en un estándar que aceptasen distintas marcas de todos los sectores industriales. El primer dispositivo con esta tecnología tenía forma de diente y color azul, así que solo faltaba recordar que las runas nórdicas que simbolizaban las iníciales del rey tenían un diseño que ahora todos reconocemos como una especie de B puntiaguda.
USB
El antecedente del diseño de este sistema universal de conexión de dispositivos mediante un cable se inspira en la mitología clásica grecorromana, en concreto en el tridente de Neptuno. Para ejemplificar los diferentes periféricos que podían conectarse a un único cable se sustituyeron dos de los triángulos de los extremos del tridente con un círculo un cuadrado.
Play
Su origen no está en la informática sino en los aparatos de reproducción de música y video de los años 60, aunque hoy es habitual encontrarlo en teclados multimedia. En los reproductores de bobinas el vértice de la izquierda o la derecha indicaba la dirección de giro de la cinta. Dos triángulos indicaban avance o retroceso rápido.
Pausa
Aunque hay quien apunta a la notación en los esquemas de los circuitos eléctricos que indica una conexión abierta, la opinión quizá más acertada es la que se fija en la cesura(sin N, que eso es censura), que en notación musical significa una pausa en la melodía.
Firewire
Originariamente ideado en el seno de Apple como una alternativa renovada a la conexión SCSI, pretende representar la conexión de alta velocidad entre audio, video y datos. Curiosamente en sus inicios el símbolo aparecía siempre en rojo y posteriormente se cambió a amarillo sin que hasta el momento haya trascendido la naturaleza de esa modificación.
Ethernet
En su origen fue creado por el ingeniero de IBM David Hill con el propósito de representar distintos puestos conectados en red y disponibles a la vez, aunque hay diseños anteriores en el mismo sentido, obra de Bob Metcalf.
SBBOD
La iníciales SSBOD son universalmente identificadas como “spinning beach ball of death”, el balón de playa giratorio de la muerte. Su primera aparición fue en Apple OS X y representaba que una aplicación no estaba respondiendo o estaba bloqueada, una evolución del reloj de arena que indica “espera… que nos vamos a reír”. Su origen es misterioso aunque algunos interpretan que es una forma de hipnotizar al usuario para que no le pegue un puñetazo al ordenador.
─Antonio Rentero [Gizmodo USA]
Reposo
Una cosa es el “standby”, un aparato está apagado a la espera de que lo enciendan, pero otra cosa es el reposo. Como los seres humanos, que cuando dormimos no estamos apagados y con solo despertarnos ya estamos operativos (bueno… algunos necesitan un café bien cargado) la luna en cuarto creciente (en algunos sitios también se simboliza con un “Zzzz”) se refiere a que el dispositivo tiene algunas de sus funciones en modo de espera o incluso desactivadas (por ejemplo, el monitor del portátil se apaga tras unos minutos de inactividad pero el ordenador no está apagado) y simplemente necesita que le despierten.
En este caso hay que hablar de un significado bien distinto según el país. Aunque en España le llamamos arroba porque servía para designar esa medida de capacidad, y hay que destacar que históricamente la primera aparición dela hoy universal @ apareció en 1438 en Aragón como referencia a la medida del trigo, en diferentes países recibe nombres como caracol o caracola en Francia o Italia, ratoncito en China o cola de mono en Alemania. Eso en cuanto a la denominación de la grafía, porque en cuanto a su uso actual proviene de la contracción gráfica en inglés de “at”, la preposición de lugar “a” o “hacia”, al igual que “&” es una reducción de la grafía de las letras “et”, que en latín significan “y”. En la correspondencia comercial anglosajona decimonónica se usaba @ para indicar la dirección y cuando en 1971el programador Raymond Tomlison estaba estrujándose las meninges para encontrar la forma de separar el nombre del usuario de un terminal de éste en las direcciones de correo electrónico se ve que tenía cerca alguna vieja máquina de escribir Underwood.